CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA REGENERACIóN CELULAR OPCIONES

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Blog Article



Hoy exploraremos en un asunto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que inhalar de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, posibilitando que el oxígeno entre y salga permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en estados adecuadas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se recomienda tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



En este punto, ¿qué razón es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de modo más más directa y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un cantante entrenado Clases de Canto alcanza la capacidad de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.



Para dar inicio, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, evitando movimientos violentos. La zona alta del tronco solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es fundamental no permitir tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de manera forzada.



Hay muchas creencias equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología se modifica basado en del formato musical. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el caudal fluya de forma espontáneo, no se alcanza la presión adecuada para una proyección de voz eficaz. Asimismo, la situación física no es un impedimento decisivo: no afecta si alguien tiene algo de panza, lo esencial es que el cuerpo funcione sin generar estrés superfluo.



En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre se produce una pequeña cesura entre la inspiración y la espiración. Para reconocer este acontecimiento, pon una mano en la zona de arriba del torso y otra en la sección más baja, toma aire por la boca y observa cómo el flujo de aire se pausa un segundo antes de ser liberado. Poder controlar este punto de cambio agiliza enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone efectuar un proceso básico. En primer lugar, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page